Algunas empresas se han encontrado con el desafío de incentivar a sus colaboradores para vacunarse contra el COVID-19 ya que, en años recientes, se ha observado una creciente desconfianza en la seguridad y efectividad de las vacunas en ciertos grupos de la población.
En el caso particular de la vacuna contra el COVID-19, la falta de confianza podría también extenderse a personas que habitualmente aceptan las vacunas, por la incertidumbre que genera la limitada información aún disponible sobre su efectividad y seguridad, natural en un contexto en donde el desarrollo científico de las vacunas, las evaluaciones y aprobaciones por parte de los organismos reguladores y su aplicación está ocurriendo de manera casi simultánea. Muchas de las personas que muestran desconfianza pertenecen a los grupos más afectados por el COVID-19.
Se pueden destacar algunos elementos de comunicación efectiva que pueden ayudar a reducir estos sesgos comportamentales y que podrían incorporarse en el diseño de programas o campañas empresariales en pro de la vacunación como acción socialmente responsable.
- Crear una campaña de información general sobre recordatorios de las localizaciones y rangos de edades que están siendo vacunados.
- Desarrollar una campaña de sensibilización “Ayuda a quienes más quieres” que se fundamente en el deseo de las personas de proteger y apoyar a sus familiares y amigos. El mensaje debe dejar claro que vacunarse puede ayudar a sus seres queridos sin exagerar en el poder de la vacuna para reducir o eliminar las medidas de cuidado. “Tus seres queridos te necesitan, cuando llegue tu turno, vacúnate contra el COVID-19 para que puedas apoyarlos”.
- Aprovecha una motivación poderosa, como el regreso a la “nueva normalidad” para ver a las personas y retomar las actividades que extrañamos, sin prometer que la vida volverá completamente a la “normalidad” que conocíamos antes de la pandemia. “Tenemos la oportunidad de regresar a los lugares y con las personas que amamos, recuperemos nuestra forma de vivir, regístrate para recibir la vacuna contra el COVID-19”.
- Genera confianza en el proceso de desarrollo de la vacuna. El mensaje puede incorporar aspectos de “normas sociales” al indicar que millones de personas ya se han vacunado de manera segura. “La vacuna contra el COVID-19 fue probada en 70,000 personas, hoy más de 42 millones de personas ya se han vacunado. Cuando sea tu turno, puedes sentirte confiado en que es segura y efectiva”.
- Medidas que exploten los efectos de pares y role models pueden resultar exitosas. Algunos ejemplos son las campañas de información que muestran a la ciudadanía que existe una elevada propensión a vacunarse o que señalen a nivel más local la cantidad de vecinos que ya lo han hecho, dar a conocer que el comité de dirección ya se han vacunado es muy importante.
- Promover una campaña de comunicación en donde las personas que ya se han vacunado den su testimonio sobre los beneficios de hacerlo.
- Crear un número o correo de aclaración de dudas sobre la vacuna como efectos secundarios.
- Utiliza la credibilidad y la autoridad del personal médico como mensajeros confiables.
Al ofrecer información acerca de la vacunación contra el COVID-19 y establecer políticas y prácticas de respaldo, las empresas pueden ayudar a incrementar la aceptación de la vacuna entre los colaboradores.
Aunque el suministro de vacunas contra el COVID-19 actualmente es limitado, no es demasiado pronto para compartir mensajes claros, completos y precisos, promover la confianza en la decisión de vacunarse, e involucrar a sus colaboradores en planes que aborden las posibles barreras para la vacunación.
Una mayor confianza en las vacunas dentro de su lugar de trabajo hará que más personas se vacunen, lo que a su vez provocará una disminución en los casos de COVID-19 y en las hospitalizaciones y muertes a causa de la enfermedad lo que se traduce en una acción de Responsabilidad Social.

Para conocer más del tema, visita la página de www.amecsomexico.com, en donde Carmen Márquez Calderón es Especialista en Igualdad de Género y Responsabilidad Social Empresarial.